viernes, 29 de mayo de 2015

Los mayores terremotos del Universo

Escucha el podcast
El hipocentro (abajo) y el epicentro (arriba) de un terremoto
[Aleksei Shiyanov, 2010]
(Contribución de El neutrino a la XII edición del Carnaval de la Geología, albergada en El neutrino)

Antes que nada, una advertencia. No hay que creerse todo lo que dicen los medios. Sobre todo cuando hablan de terremotos. Confunden sistemáticamente el hipocentro, punto del interior de la Tierra donde se inicia el terremoto, con el epicentro, que es la proyección del hipocentro en la superficie. No tiene ningún sentido hablar de la "profundidad del epicentro"... Pero dejando esto de lado, parece que los medios se han quedado anclados en los años setenta, cuando aún se empleaba la escala de Richter para medir la intensidad de los terremotos. La escala de Richter, una escala empírica basada en las características de las ondas sísmicas registradas por un tipo de sismógrafo concreto, tiene el inconveniente de que se satura alrededor de la magnitud 8. Por encima de ese valor, no se pueden distinguir terremotos de intensidades muy diferentes. Por eso, en 1979 se desarrolló la escala sismológica de magnitud de momento, que representa la energía total liberada por el terremoto, y por tanto no tiene un límite superior intrínseco. La escala no expresa directamente la energía del terremoto, sino que es una función de esta, definida de manera que, para terremotos de magnitud inferior a 5, coincida con la escala de Richter.

jueves, 21 de mayo de 2015

Por un puñado de votos

El próximo domingo se celebran elecciones autonómicas y municipales en España. Siempre se dice, para animar a los votantes, que cada voto cuenta. Aunque esto es sólo verdad hasta cierto punto. Un voto individual, normalmente, puede servir como mucho para dar o quitar un escaño a algún partido (lo que a veces puede ser determinante, no lo minusvaloremos). Pero hay situaciones especiales, en las que unos poquitos votos pueden dar un vuelco al reparto de escaños. Y parece que este año vamos a asistir a una de esas situaciones.

martes, 19 de mayo de 2015

Nuevo podcast: Llámalo X

¿De dónde viene la costumbre de utilizar la letra x como incógnita en las ecuaciones? Dado que en los sistemas de ecuaciones se utilizan sucesivamente la y y la z para representar las incógnitas adicionales, uno estaría tentado de afirmar que la razón de que se emplee la x como primera incógnita es que nuestro mundo es tridimensional: Cuando representamos el espacio tridimensional mediante ejes de coordenadas cartesianas, éstos se rotulan con las tres últimas letras del alfabeto, x, y y z (longitud, anchura y altura); qué más natural que tomar esas tres letras para representar las incógnitas en el álgebra...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

lunes, 11 de mayo de 2015

Los fósiles de Lo Hueco

Escucha el podcast
Un titanosaurio en el Museo Paleontológico de Cuenca
(Contribución de El neutrino a la XII edición del Carnaval de Geología, organizada por este blog.)

Hace unos 70 millones de años, a finales del Cretácico, Europa era un archipiélago en un mar interior, el mar de Tetis, situado entre Norteamérica, África y Asia. El Atlántico Norte era sólo un brazo de mar al este de Norteamérica. Una de las islas más grandes de ese archipiélago, y la más suroccidental, es Iberoarmórica, formada por parte de la península Ibérica y el sur de Francia. La costa este de Iberoarmórica pasa por lo que hoy es la provincia de Cuenca. Cerca de esa costa se extiende una llanura pantanosa cruzada por canales arenosos. La vegetación incluye algas verdes de agua dulce, licopodios, helechos, juncos y otras plantas herbáceas acuáticas y terrestres, palmeras y, en las regiones más secas, un bosque tropical o subtropical ya dominado por las angiospermas, las plantas con flores de reciente aparición; entre los árboles hay parientes de los pinos, los cipreses, los abedules y las hayas.