domingo, 28 de diciembre de 2014

2015, Año Europeo del Desarrollo

Desarrollo de un dodecaedro (Michal Maršálek, 2010)

Desarrollo en fracción continua de π

Desarrollo en serie de Taylor (o McLaurin) de la exponencial

Desarrollo embrionario humano (Anna Fischer-Dückelmann, 1911)

lunes, 22 de diciembre de 2014

Nuevo podcast: La oscilación de Chandler

La oscilación de Chandler es un pequeño movimiento del eje de rotación de la Tierra con respecto a la superficie del planeta, descubierto por el astrónomo estadounidense Seth Carlo Chandler en 1891. Tiene una amplitud irregular de entre tres y quince metros y un periodo de 433 días. O sea, que ni el Polo Norte ni el Polo Sur están fijos en la superficie terrestre, sino que se mueven ligeramente a lo largo del tiempo, describiendo una espiral irregular. Este tipo de movimiento se llama nutación libre, y se produce naturalmente en la rotación de objetos que no tienen simetría esférica, como la Tierra, que está achatada por los polos. Aunque se llame nutación, este movimiento no tiene nada que ver con la nutación astronómica, un movimiento del eje terrestre (y de la Tierra en su conjunto) respecto a las estrellas que está causado por la combinación de las atracciones gravitatorias del Sol y la Luna sobre nuestro planeta....

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

miércoles, 17 de diciembre de 2014

El tráiler de mi nueva novela, "Infiltrado reticular"

En 1974, la humanidad envió desde el radiotelescopio de Arecibo su primer mensaje por radio destinado a las posibles inteligencias extraterrestres del universo. Una avanzada civilización capta el mensaje, y envía a uno de los suyos en misión de reconocimiento a la Tierra. Pero durante el viaje se tropezará con personajes de las más variopintas razas extraterrestres que complicarán y retrasarán su tarea, con consecuencias tan inesperadas como desastrosas.

Este es el argumento de mi nueva novela, Infiltrado reticular, primera parte de la trilogía La saga de los borelianos. Muy pronto disponible.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Cien años sin palomas migratorias

Escucha el podcast
Martha, la última paloma migratoria
(Publicado originalmente, en versión resumida, en Madrid Sindical)

(Contribución de El neutrino a la XII Edición del Carnaval de Humanidades, organizada por ::ZTFNews)

Hace cien años, el 1 de septiembre de 1914, moría en el zoo de Cincinnati Martha, el último ejemplar de paloma migratoria (Ectopistes migratorius), una especie que sólo un siglo antes había sido el ave más abundante de Norteamérica y posiblemente del mundo. Se estima que, cuando los europeos llegaron a Norteamérica, había entre tres y cinco mil millones de palomas migratorias; en comparación, el número de palomas comunes en el continente hoy en día es de unos once millones. Durante su periodo de esplendor, una de cada cuatro aves en Norteamérica era una paloma migratoria.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Placentas a tutiplén

Escucha el podcast
Una placenta humana (Jeremy Kemp, 2005)
Algunos mamíferos presumen de haber nacido de una placenta, creyendo que es algo único, una especie de culmen evolutivo irrepetible. Pero nada más lejos de la realidad. Resulta que la placenta, que según los biólogos es la yuxtaposición o fusión de los órganos del feto con los tejidos maternos para realizar intercambios fisiológicos, se ha inventado muchas veces en el reino animal, y no es exclusiva de nosotros y nuestros parientes cercanos, los mamíferos llamados placentarios.

martes, 25 de noviembre de 2014

Científicos olvidados: Julius von Mayer

Julius von Mayer (Hummel)
Hoy se cumplen doscientos años del nacimiento de Julius von Mayer, uno de los fundadores de la termodinámica.

Julius Robert Mayer nació en Heilbronn (Reino de Wurtemberg, en la actual Alemania) el 25 de noviembre de 1814. Tercer hijo varón de un farmacéutico, desde pequeño mostró interés por los experimentos de física y química y por los artilugios mecánicos y eléctricos.

martes, 18 de noviembre de 2014

El misterio de los castros vitrificados

Escucha el podcast
(Contribución de El neutrino a la X edición del Carnaval de Geología, organizada por Biblioteca de Investigaciones)

(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

En el siglo XII, el monje galés Caradoc de Llancarfan escribió la Vida de san Gildas, donde aparece por primera vez el relato del rapto de Ginebra. El rey Arturo había sitiado el castillo donde el rey Melvas (llamado Meleagant en relatos posteriores) la mantenía prisionera, pero Gildas persuadió a Melvas para que liberara a Ginebra y logró reconciliar a los dos reyes. Como todas las historias del ciclo artúrico, ésta tiene su origen en mitos y leyendas más antiguos. Caradoc llama a la fortaleza de Melvas Urbs Vitrea, “la ciudad de vidrio”, que se ha relacionado con la ciudad inglesa de Glastonbury por el elemento glass, vidrio en inglés. Pero ese nombre también remite a los palacios de cristal (o de vidrio) de las hadas del folclore celta y, lo que resulta más curioso, a un enigma arqueológico que trae de cabeza a los investigadores desde hace más de dos siglos.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Zoo de fósiles: Deinocheirus, la mano terrible

Escucha el podcast
Hace casi cincuenta años, en 1965, la paleontóloga polaca Zofia Kielan-Jaworowska dirigía una expedición conjunta polaco-mongola al desierto del Gobi. En el noroeste de este desierto, en el sur de Mongolia, se encuentra la cuenca de Nemegt, al sur de las montañas del mismo nombre. Esta región se conoce también con el nombre de "valle de los dragones", por el gran número de fósiles y huellas de dinosaurios que se han encontrado allí.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Nuevo podcast: La inundación del Mediterráneo

Hace seis millones y medio de años, el estrecho de Gibraltar no existía. El océano Atlántico y el mar Mediterráneo estaban comunicados por dos brazos de mar, el corredor del Rif, en el norte de África, y el corredor Bético, donde hoy se encuentra la cordillera Bética, en el sur de España, separados por una cadena de islas. Debido a una elevación tectónica de la región unida a un descenso global de entre diez y veinte metros del nivel del mar, hace 5.960.000 años sólo quedaba abierto el corredor Bético. Y este también acabó por cerrarse, y hace 5.590.000 años el Mediterráneo quedó completamente aislado del océano Atlántico y se convirtió en un lago. Es lo que se conoce con el nombre de crisis salina del Mesiniense...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

viernes, 31 de octubre de 2014

Órganos de gatos (y no se trata de anatomía)

Órgano de gatos (Gaspar Schott, 1657)
Luego passò una musica de estraña manera y invencion. Venia un moço en figura de osso assentado sobre un carro tañendo unos organos, en que estavan metidos por dedentro en lugar delas flautas gatos bivos, y por buena orden y artificio sacavan todos las colas altas a fuera de tal suerte, que tocando el osso el organo tirava delas colas alos gatos en devida proporcion y medida à unos mucho, y à otros poco, y à otros medianamente a su compas, y sintiendose los gatos tirar por las colas aullavan cada uno conforme como se dolia, y hazian con sus aullidos altos y baxos una musica bien entonada, que era cosa nueva y mucho de ver.

viernes, 24 de octubre de 2014

Nuevo podcast: Lydekker y el cuco

El 6 de febrero de 1913, el Times de Londres publicó una carta al director en la que un tal Richard Lydekker afirmaba que había escuchado el canto de un cuco dos o tres veces mientras trabajaba en el jardín de su casa de Harpenden, al norte de Londres, a pesar de que según el libro A History of British Birds de William Yarrell, obra de referencia para los ornitólogos de la época, los cucos no llegan a Gran Bretaña antes del mes de abril....

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

miércoles, 22 de octubre de 2014

La ignorancia es muy atrevida, o los peligros de llegar tarde a clase

Escucha el podcast
Una clase de matemáticas...
que no tiene nada que ver con la historia (Tungsten)
(Esta entrada participa en la Edición 5.7: Alan Turing del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión es el blog El zombi de Schrödinger.)

Ocurrió porque durante mi primer año en Berkeley un día llegué tarde a una de las clases de Neyman. En la pizarra había dos problemas, y asumí que se trataba de deberes. Los copié. Unos días después me disculpé con Neyman por haber tardado tanto en hacer los deberes; los problemas parecían un poco más difíciles que de costumbre. Le pregunté si aún los podía entregar. Me dijo que los dejara en su escritorio. Lo hice con recelo, porque su mesa estaba cubierta con tal pila de papeles que temí que mi trabajo se perdiera para siempre. Unos seis meses más tarde, un domingo hacia las ocho de la mañana, Anne y yo nos despertamos, alguien estaba aporreando la puerta de la casa. Era Neyman. Entró corriendo con papeles en la mano, excitadísimo: "Acabo de escribir una introducción para uno de sus artículos. Léalo para que pueda enviarlo ahora mismo para su publicación." Yo no tenía ni idea de lo que me estaba hablando. Resumiendo, los problemas de la pizarra que yo había resuelto creyendo que eran deberes eran en realidad dos famosos problemas de estadística sin resolver. Hasta ese momento no empecé a sospechar que había algo especial en ellos.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Zoo de fósiles: En busca de los primeros animales

Escucha el podcast
Hace 542 millones de años comenzó el periodo Cámbrico. El Cámbrico es el primer periodo de la era Paleozoica, a su vez primera era del eón Fanerozoico. Fanerozoico significa “animales visibles”, porque, cuando se definieron los periodos geológicos, los fósiles sólo se encontraban en los estratos correspondientes a ese eón. No había fósiles más antiguos. Esto ya no es así, pero aún hoy, casi todos los grandes grupos de animales aparecen en el registro fósil en los primeros veinte millones de años del periodo Cámbrico; es lo que se llama la explosión cámbrica.

lunes, 13 de octubre de 2014

Lydekker y el cuco

Escucha el podcast
Richard Lydekker (hacia 1900)
(Contribución de El neutrino a la XXXIII edición del Carnaval de la Biología, organizada por Consultoría y Educación Ambiental)

(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

El 6 de febrero de 1913, el Times de Londres publicó una carta al director en la que un tal Richard Lydekker afirmaba que había escuchado el canto de un cuco dos o tres veces mientras trabajaba en el jardín de su casa de Harpenden, al norte de Londres, a pesar de que según el libro A History of British Birds de William Yarrell, obra de referencia para los ornitólogos de la época, los cucos no llegan a Gran Bretaña antes del mes de abril.

En aquella época, sin ordenadores, sin televisión, y con la radio aún dando sus primeros balbuceos, la sección de cartas al director de los periódicos era prácticamente el único medio de comunicación abierto al público; el equivalente de los actuales foros de internet.

martes, 7 de octubre de 2014

Nuevo podcast: ¿Qué es un adive?

Según el diccionario de la RAE, un adive es un “Mamífero carnicero, parecido a la zorra, de color leonado por el lomo y blanco amarillento por el vientre. En el siglo XVI, estos animales, que se domestican con facilidad, se pusieron de moda en Europa, y se traían de los desiertos de Asia, en donde abundan.”, y su nombre procede del árabe addib, que significa “el lobo”. Parece claro, entonces, que es alguna especie de cánido. El Diccionario de Uso del Español de María Moliner da más pistas: “(“Thos lupáster”). Mamífero carnicero de Asia, parecido a la zorra; en el siglo XVI era costumbre en Europa tenerlos como animales domésticos.”...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

viernes, 3 de octubre de 2014

La promiscuidad del acentor común

El pasado mes de mayo, en una excursión por la sierra de Guadarrama, pude fotografiar este pajarito. Iba volando de arbusto en arbusto (el pájaro, no yo); en cada uno de estos elegía una ramita alta para posarse y cantaba un ratito con un agudo silbido. En uno de esos momentos pude hacer la foto. Lástima que fuera a contraluz.



lunes, 22 de septiembre de 2014

La repetida falacia de Íñigo sobre el cinturón de seguridad

(Contribución de El neutrino a la Edición 5.6: Paul Erdős del Carnaval de Matemáticas, organizada por Cifras y Teclas)

Soy oyente habitual del programa No es un día cualquiera de Radio Nacional de España. Entre los colaboradores del programa, uno de mis preferidos es José María Íñigo, que siempre tiene algo interesante que contar. Por eso me ha molestado especialmente escucharle ayer (y ya es la segunda vez que se lo oigo decir) la siguiente falacia:

«La DGT nos dice que este fin de semana han muerto 20 personas en las carreteras, y siete no llevaban el cinturón de seguridad. ¡Pues eran más los que sí lo llevaban!»

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Betelgeuse, una supernova en potencia

Escucha el podcast
Situación de Betelgeuse en la constelación de Orión
(Hans-Peter Scholz, 2004)

(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

El gigante mitológico Orión, durante una cacería en la isla de Creta con la diosa Artemisa, se jactó de que podía dar muerte a todos los animales y bestias de la Tierra. La diosa Gea, alarmada, envió un gigantesco escorpión, que picó al gigante y lo mató. A petición de Artemisa, Zeus puso a Orión entre las constelaciones del cielo, y en recuerdo de su muerte colocó también al Escorpión. Cerca de la constelación de Orión se encuentran sus perros de caza, el Can mayor y el Can menor, con los que persigue a su presa, que según unos autores es la Liebre, y según otros, Tauro, el Toro.

La constelación de Orión es una de las más reconocibles del firmamento; en el hemisferio norte podemos verla alta en el cielo durante el invierno. Está formada por cuatro estrellas principales que forman un cuadrilátero y que marcan los hombros y las piernas del gigante, y otras tres estrellas alineadas en el centro, llamadas “el cinturón de Orión”, “las tres Marías” o “los Reyes Magos”. La constelación es tan reconocible que se ha usado desde antiguo como referencia para planificar las faenas agrícolas.

martes, 9 de septiembre de 2014

Zoo de fósiles: Bandadas de pterodáctilos

Escucha el podcast
Hace unos 120 millones de años, en el periodo Cretácico inferior, la región desértica de Sinkiang, en el noroeste de China, era mucho más húmeda que en la actualidad. Ríos y lagos proporcionaban una abundante fuente de alimento a diversos animales que habitaban en sus orillas. Uno de estos animales era Hamipterus, un pterodáctilo de tamaño medio. Los pterodáctilos son reptiles voladores del grupo de los pterosaurios, con la cabeza grande, el cuello largo y la cola muy corta.

lunes, 30 de junio de 2014

¡Feliz verano!

El neutrino se va de vacaciones. Volverá en septiembre con más ciencia. (Aunque @altatoron seguirá activo en twitter.) Hasta entonces, me despido con una canción dedicada al carbono. Porque ¿qué sería de nosotros sin el carbono?




No es Marilyn Monroe en Los caballeros las prefieren rubias, pero lo importante es el mensaje.




Claro que, en mi opinión, mejor que la interpretación de Marilyn es la de Jane Rusell imitándola, pero esa tendréis que verla en la película, que en youtube no está (o yo no la encuentro). En todo caso, ved la película, merece la pena. A la vuelta de las vacaciones haré un examen...

lunes, 23 de junio de 2014

Nuevo podcast: Charles Philippe Leblond

El histólogo franco-canadiense Charles Philippe Leblond, pionero de la autorradiografía y descubridor de las células madre adultas, nació en Lille (Francia) el 5 de febrero de 1910. Estudió Medicina en la Universidad de París, donde se interesó por la histología, el estudio de los tejidos orgánicos...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

miércoles, 18 de junio de 2014

Cortando fresas




Cuando en casa compramos fresas, me suele tocar a mí prepararlas. Y eso que no las como. Pero así es la vida. El caso es que soy yo el encargado de cortarles las hojas y de partirlas en trozos, que intento que sean lo más iguales posible. Lo que no es fácil, dada la forma de este fruto. Que no es estrictamente un fruto; en realidad es el receptáculo de la flor, el extremo del pedúnculo en el que se insertan los sépalos y los pétalos. Si por algo yo no las como... Los verdaderos frutos son las motitas duras que se reparten por la superficie de la fresa; son aquenios, frutos secos monocarpelados e indehiscentes, o sea, que proceden cada uno de un solo pistilo o carpelo, y que no se abren al madurar. Cada aquenio contiene una semilla, que no está unida al pericarpio, la corteza que la rodea.

miércoles, 11 de junio de 2014

Nuevo podcast: La quinta dimensión... y siguientes

En 1915, la teoría de la Relatividad General de Einstein logró un gran éxito al ser capaz de describir todos los fenómenos que ya explicaba la teoría de la Gravitación Universal de Newton, así como otros que permanecían hasta entonces inexplicados, como el desplazamiento del perihelio de Mercurio. La Relatividad General da además una explicación física de la gravedad, que en lugar de ser una fuerza que se propaga a distancia instantáneamente a través del espacio vacío, es una propiedad geométrica del espacio mismo. Pero, para ello, hay que añadir a las tres dimensiones habituales (longitud, anchura y altura) el tiempo como una dimensión adicional (con ciertas características especiales). Así, la Relatividad General plantea sus ecuaciones en un espacio de cuatro dimensiones, llamado espacio-tiempo...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

martes, 10 de junio de 2014

Ranas de cristal

Escucha el podcast
Pareja de ranas de cristal de la especie Teratohyla spinosa
(bgv23, 2009)

(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

La primera vez que leí sobre las ranas de cristal, me vino a la mente La narración de Arthur Gordon Pym, de Edgar Allan Poe:

7 de marzo. Hoy hemos preguntado a Nu-Nu acerca de los motivos que impulsaron a sus compatriotas a matar a nuestros compañeros; mas parecía dominado, demasiado dominado por el terror para darnos una respuesta razonable. Seguía obstinadamente en el fondo de la barca; y, al repetirle nuestras preguntas respecto al motivo de la matanza, sólo respondía con gesticulaciones idiotas, tales como levantar con el índice el labio superior y mostrar los dientes que este cubría. Eran negros, hasta ahora no habíamos visto los dientes de ningún habitante de Tsalal.

[...]

Tenía metro y medio de largo y unos quince centímetros de alto, con cuatro patas muy cortas, y las pezuñas armadas de largas garras de un escarlata brillante, muy parecido al coral. El cuerpo estaba cubierto de un pelo sedoso y liso, completamente blanco. La cola era afilada como la de una rata, y de unos sesenta centímetros de largo. La cabeza se parecía a la de un gato, menos las orejas, que eran colgantes como las de un perro. Los dientes eran del mismo escarlata brillante que las uñas.

martes, 3 de junio de 2014

Nuevo podcast: Más grande que el argentinosaurio

Hace pocos meses hablabamos aquí del argentinosaurio, y ya explicábamos lo osado que resultaba afirmar que se trataba del animal terrestre más grande que ha existido. El registro fósil es escaso e incompleto, y no conocemos más que una pequeña fracción de todas las especies animales que han poblado nuestro planeta. El tiempo, en sólo unos meses, ha dado la razón a esta prudencia; hace sólo unos días se ha anunciado el descubrimiento de un dinosaurio aún más grande que el argentinosaurio....

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de fósiles

lunes, 26 de mayo de 2014

Peticiones del oyente: Los tardígrados, ositos de agua

Escucha el podcast
Un tardígrado (Science Picture Co/Science Faction/Corbis, 2013)
(Contribución de El neutrino al XXX Carnaval de Biología, organizado por Activa tu neurona)

Guillermo, un joven oyente de Ciencia para escuchar, nos ha pedido que hablemos de los tardígrados. Estamos encantados por partida doble: Porque nos gusta conocer los intereses de los oyentes, y en este caso, además, porque los tardígrados se encuentran entre nuestros animales favoritos, son unos bichos fascinantes, y no sé cómo no habíamos hablado todavía de ellos.

martes, 13 de mayo de 2014

Dormir de un tirón

Escucha el podcast
La noche (Jan Saenredam / Hendrik Goltzius, 1595)
(Ampliación de la columna publicada originalmente en Madrid Sindical)

Cuando tuve a mis hijos, me ocurría una cosa que entonces me pareció extraña: Como a casi todos los padres, los llantos de mi hijo hambriento me solían despertar en mitad de la noche, pero a la mañana siguiente no estaba tan soñoliento como esperaba. No he contado esto a casi nadie porque parece que uno no es un buen padre si no se queja de lo mal que duerme los primeros meses, y porque temía verme tachado de mentiroso o, lo que es peor, de ñoño. Pero acabo de descubrir que lo que me pasaba tiene explicación, y además no era tan raro.

lunes, 5 de mayo de 2014

Zoo de fósiles: Los orígenes del perro

Escucha el podcast
Hace unos 50 millones de años, a principios o mediados del Eoceno, aparecieron en América del Norte los primeros carnívoros, o más precisamente los primeros miembros del orden de los Carnívoros, con mayúscula inicial. Porque carnívoros con minúscula, animales que se alimentan de otros animales, ha habido prácticamente desde que el mundo es mundo. En lo que sigue, cuando digamos carnívoro, nos vamos a referir al orden de mamíferos que comprende los perros, los gatos y sus parientes.

martes, 29 de abril de 2014

Los nombres de los asteroides (II)

Escucha el podcast
(Contribución de El neutrino al VII Carnaval de Geología, organizado por Veritas est in puteo)

(Anteriormente en El neutrino, la primera parte de Los nombres de los asteroides; a continuación, el desenlace...)

Tras la entrada en vigor de las normas de la UAI, sólo un asteroide fue bautizado antes de que su órbita fuera determinada con precisión. Se trata de Hermes, descubierto en 1937 por el astrónomo alemán Karl Wilhelm Reinmuth y perdido tras sólo cuatro días de observación. No fue redescubierto hasta 2003, cuando se le asignó el número 69230. Otro caso especial es el de Plutón. Cuando en 2006 perdió su condición de planeta, se le asignó el primer número disponible, el 134340. Su designación oficial es ahora 134340 Plutón (o 134340 Pluto para los puristas).

miércoles, 23 de abril de 2014

Los nombres de los asteroides (I)

Escucha el podcast
Símbolos de los primeros asteroides (B.A. Gould, 1852)

¿Quieres pasar a la posteridad? ¿Te gustaría que un asteroide llevara tu nombre? ¿O simplemente tienes curiosidad por saber cómo se pone nombre a esos cuerpos celestes? En cualquier caso, te interesará lo que sigue...

Los primeros asteroides, o planetas menores, como se llaman ahora oficialmente, se descubrieron en el siglo XIX, y fueron bautizados con nombres de diosas de la mitología grecorromana. Pero muy pronto la nomenclatura se fue diversificando, primero con otros personajes de esa mitología, como la sirena Parténope, la ninfa Tetis y la musa Melpómene, y más tarde con topónimos clásicos: Masalia (Marsella), Lutecia (París)...

En un principio, siguiendo la tradición de los símbolos astrológicos de los planetas, se crearon símbolos para cada uno de los asteroides. Pero al crecer el número de objetos descubiertos y la complejidad de sus símbolos, el astrónomo estadounidense Benjamin Apthorp Gould propuso simplificar el sistema numerando los asteroides por orden de su descubrimiento, de manera que el símbolo de cada asteroide fuera su número dentro de un círculo. A mediados del siglo XIX, el círculo se sustituyó por paréntesis, más fáciles de componer en una imprenta. Así, Parténope se convirtió en (11) Parténope, y Masalia en (20) Masalia.

martes, 8 de abril de 2014

Platón y la inflación cósmica

Escucha el podcast
(Contribución de El neutrino a la LI edición del Carnaval de la Física, organizada por ZTFNews)

Imagínate una caverna subterránea, que dispone de una larga entrada para la luz a todo lo largo de ella, y figúrate unos hombres que se encuentran ahí ya desde la niñez, atados por los pies y el cuello, de tal modo que hayan de permanecer en la misma posición y mirando tan sólo hacia delante, imposibilitados como están por las cadenas de volver la vista hacia atrás. Pon a su espalda la llama de un fuego que arde sobre una altura a distancia de ellos, y entre el fuego y los cautivos un camino eminente flanqueado por un muro, semejante a los tabiques que se colocan entre los charlatanes y el público para que aquellos puedan mostrar, sobre ese muro, las maravillas de que disponen. […] Pues bien: observa ahora a lo largo de ese muro unos hombres que llevan objetos de todas clases que sobresalen sobre él, y figuras de hombres o de animales, hechas de piedra, de madera y de otros materiales. Es natural que entre estos portadores unos vayan hablando y otros pasen en silencio. […] Porque, ¿crees en primer lugar que esos hombres han visto de sí mismos o de otros algo que no sean las sombras proyectadas por el fuego en la caverna, exactamente enfrente de ellos?
Platón. La República

El pasado mes de marzo, el descubrimiento de ondas gravitacionales procedentes de los primeros instantes del Big Bang levantó mucho revuelo en las noticias. Se ha llegado a decir que se han detectado por primera vez ondas gravitacionales o que se ha demostrado que existe una infinidad de universos. Ambas afirmaciones son, como veremos, precipitadas. Por no decir falsas.

martes, 1 de abril de 2014

Monstruos, peces y parásitos

Escucha el podcast
(Actualización de las entradas publicadas en 2010 y 2012.)

Uno de los aspectos más llamativos de la divertida película Monstruos, S.A., o Monsters, Inc., es la enorme variedad de seres monstruosos que pueblan la ciudad de Monstruópolis; aparentemente, no existen en ese mundo dos seres iguales. En una escena de la película podemos ver a una de esas criaturas comiendo en un restaurante: Se acerca un trozo de comida a la boca y, cuando parece que lo va a engullir, de su boca asoma un monstruo más pequeño que se lleva el bocado. Esta monstruosidad, en todos los sentidos de la palabra, parece salida directamente de la desbordante imaginación de los guionistas; sin embargo, es uno de esos casos en los que, como decía Oscar Wilde, la Naturaleza imita al Arte.

lunes, 24 de marzo de 2014

Nuevo podcast: La guerra de los huesos

En 1802, un niño llamado Plinius Moody encontró rastros de grandes huellas de animales impresas en la roca en el valle del río Connecticut, en Massachusetts. Eran las huellas de un enorme animal bípedo con tres dedos en cada pie. Como por entonces nadie había oído hablar de dinosaurios, la palabra ni siquiera se había inventado, estos rastros se interpretaron popularmente como huellas de aves, y así las identificó también mucho más tarde, en 1845, Edward Hitchcock, profesor de geología del Amherst College...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de fósiles

lunes, 17 de marzo de 2014

La nueva "Cosmos": Para ese viaje no se necesitaban alforjas


Con un poco de retraso, debo reconocerlo, he visto el primer episodio de la nueva versión de Cosmos, la célebre serie de Carl Sagan. Y me ha decepcionado. Por muchas razones.

viernes, 14 de marzo de 2014

2014, Año Internacional de la Cristalografía

Cristales de calcita sobre una matriz de roca
(Neptunerover, 2009)
Escucha el podcast

(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

Desde la antigüedad, la belleza de los cristales ha fascinado a la humanidad. En el siglo I de nuestra era, Plinio el Viejo escribía en su Historia Natural sobre el cristal de roca, con caras hexagonales tan lisas que ningún artesano sería capaz de igualarlas. Los chinos y los indios conocían desde antiguo la cristalización de la sal y el azúcar.

viernes, 7 de marzo de 2014

Un grillo de matorral en la sierra

Escucha el podcast
(Contribución de El neutrino a la XXIX Edición del Carnaval de Biología, organizada por ZTFNews.org)

Este bicho que fotografié el 6 de julio del año pasado en la Cuerda Larga de la sierra de Guadarrama
es un saltamontes longicornio o grillo de matorral.

Los grillos de matorral forman la familia de los tetigoníidos (Tettigoniidae) dentro del orden de los ortópteros (grillos y saltamontes). Se diferencian de los saltamontes verdaderos por la longitud de las antenas, largas y flexibles en los tetigoníidos (de ahí que también se les llame saltamontes longicornios), mientras que en los saltamontes son cortas y rígidas. Aunque en la foto no se aprecian bien las antenas, al bicho le dio por moverlas y han salido borrosas.

viernes, 28 de febrero de 2014

Nuevo podcast: Un cinturón de asteroides muy holgado

En 1979 se lanzó el videojuego “Asteroides”, que llegó a ser uno de los más populares de la época. Pocos meses después se estrenó la película “El imperio contraataca”. Ambos tienen en común el retrato que hacen de los cinturones de asteroides; un retrato bastante poco realista...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

lunes, 24 de febrero de 2014

Nuevo podcast: Los primeros dinosaurios

Desde hace milenios se vienen desenterrando fósiles de dinosaurio. En China se los consideraba huesos de dragón, y aún hoy se usan en la medicina tradicional. En Europa se creía que eran los restos de gigantes. Pero las primeras descripciones académicas de fósiles de dinosaurios no se hicieron hasta finales del siglo XVII. El naturalista inglés Robert Plot, catedrático de química en Oxford y conservador del Museo Ashmoleano de esa universidad, publicó en 1677 una descripción de un fragmento del fémur de un gran animal; como era demasiado grande para pertenecer a ninguna de las especies que habitan en Inglaterra, lo atribuyó primero a un elefante de guerra romano, y después a uno de los gigantes que según la Biblia murieron en el Diluvio Universal. En 1699, su sucesor en el Museo Ashmoleano, el galés Edward Lhuyd, describió un diente fósil que ahora sabemos que pertenecía a un dinosaurio...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de fósiles

viernes, 21 de febrero de 2014

Un lustro de El neutrino

El próximo domingo, 23 de febrero, El neutrino cumple cinco años, un lustro. Fue mi amigo Alfonso, que también anda celebrando el aniversario de su blog, quien me animó a comenzar esta aventura. Lo que le agradezco enormemente, por todas las satisfacciones que me ha traído.

martes, 18 de febrero de 2014

Efemérides: Joseph-Armand Bombardier

Bombardier al volante de un vehículo militar para nieve (1943)

Joseph-Armand Bombardier (Valcourt, Quebec, Canadá, 16 de abril de 1907 - Sherbrooke, Quebec, Canadá, 18 de febrero de 1964)

  • Joseph-Armand Bombardier inventó la moderna moto de nieve.

lunes, 17 de febrero de 2014

Nuevo podcast: Los elefantes de Tarzán, y los elefantes de Aníbal

Hace poco he vuelto a ver una de aquellas viejas películas de Tarzán, el auténtico Tarzán, Johnny Weissmuller. Siempre que veo esas películas me llama la atención el rudimentario disfraz que llevan los elefantes: orejas de goma, colmillos postizos… ¿Por qué habría que disfrazar a los elefantes en una película de Tarzán? Pues porque son elefantes asiáticos que se pretende hacer pasar por elefantes africanos. Y hay que agradecer el esfuerzo, pues en otras películas más modernas se muestra sin rubor a Tarzán montado en un elefante asiático sin disfrazar...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

domingo, 16 de febrero de 2014

Efemérides: Georg Joachim de Porris (Rhaeticus)

El cráter lunar Rhaeticus (David Campbell, 2012)

Georg Joachim de Porris (Feldkirch, Austria, 16 de febrero de 1514 - Kassa, Hungría [hoy Košice, Eslovaquia], 4 de diciembre de 1574)

  • Rhaeticus publicó las primeras tablas trigonométricas que incluyeron senos, cosenos, tangentes y sus funciones inversas.
  • Un cráter de la Luna y el asteroide 15949 llevan su nombre.

viernes, 14 de febrero de 2014

De cómo el brontosaurio perdió su nombre

Escucha el podcast
Esqueleto de Apatosaurus excelsus (con el cráneo de Camarasaurus)
en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York
(William Diller Matthew, 1915).

(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

La Guerra de los Huesos fue un periodo de intensa búsqueda y descubrimiento de fósiles en los Estados Unidos, a finales del siglo XIX, que estuvo marcado por la encarnizada rivalidad entre Edward Drinker Cope (de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia) y Othniel Charles Marsh (del Museo Peabody de Historia Natural de Yale). En su afán por superar a su competidor, ambos científicos bautizaron nuevas especies basándose sólo en fósiles incompletos y poco significativos, que con el tiempo resultaron pertenecer a otras especies ya descritas.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Efemérides: Søren Peder Lauritz Sørensen y el sujetador

Søren Peder Lauritz Sørensen (Havrebjerg, Dinamarca, 9 de enero de 1868 - Copenhague, 12 de febrero de 1939)

  • Sørensen introdujo el concepto de pH para expresar la concentración de iones de hidrógeno.
  • Describió varios métodos para medir la acidez.
  • Desarrolló disoluciones tampón que mantienen constante el pH.
  • La titulación de formol de Sørensen permite medir la cantidad de aminoácidos presentes en una muestra.

El 12 de febrero de 1914, Mary Phelps Jacob registró la patente del sujetador.


Diseño original de la patente del sujetador
(Mary Phelps Jacob, 1914)
Un sujetador moderno (Deortiz, 2013)

lunes, 10 de febrero de 2014

Efemérides: Eugen Sänger

Modelo de Silbervogel en un túnel de viento (1935)

Eugen Sänger (Preßnitz, Bohemia, Imperio Austro-Húngaro, 22 de septiembre de 1905 - Berlín, RFA, 10 de febrero de 1964)

  • Eugen Sänger fue un pionero de la astronáutica.
  • Sänger concibió el Silbervogel, un bombardero suborbital intercontinental.
  • Desarrolló importantes avances en las tecnologías del fuselaje sustentador y del estatorreactor.
  • Sänger propuso el uso de fotones para la propulsión espacial.

sábado, 8 de febrero de 2014

Efemérides: Ernst Kretschmer

Ernst Kretschmer (Martha Conrad)

Ernst Kretschmer (Heilbronn, Baviera, 8 de octubre de 1888 - Tubinga, RFA, 8 de febrero de 1964)

  • Kretschmer relacionó el temperamento con la constitución física.
  • Definió dos grupos constitucionales: esquizotímico y ciclotímico.