viernes, 23 de marzo de 2012

Nuevo podcast: Por qué vuelan los aviones

Aunque los vuelos comerciales tienen casi un siglo, el miedo a volar sigue siendo habitual, cosa que no ocurre, por ejemplo, con los trenes de alta velocidad, mucho más recientes. Después de tanto tiempo, aún mucha gente se siente al subir a un avión como un pionero en una aventura de resultado incierto...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

miércoles, 21 de marzo de 2012

El equinoccio de primavera

Escucha el podcast
Los solsticios y los equinoccios en la órbita de la Tierra (Divad, 2010)
(Publicado originalmente en Madrid Sindical)

Ayer, 20 de marzo, a las 6:14, hora peninsular española, comenzó la primavera astronómica. Normalmente, la primavera empieza el 21 de marzo, pero este año no. No es una arbitrariedad; depende de la órbita terrestre: Por definición, la primavera astronómica empieza cuando la Tierra pasa por el punto de su órbita llamado equinoccio vernal o punto de Aries, en el que se cruzan los planos definidos por la órbita terrestre y por el Ecuador; en otras palabras, cuando el eje de nuestro planeta es perpendicular a la línea que une la Tierra con el Sol, de manera que los rayos de éste caen verticalmente en el Ecuador y llegan horizontalmente a los polos.

viernes, 16 de marzo de 2012

Los roedores gigantes de Sudamérica

El carpincho o capibara (Hydrochoerus hydrochaeris), de un metro treinta de longitud y hasta 85 kilos de peso, es la especie viviente más grande entre los roedores. Su pariente la capibara gigante (Protohydrochoerus) del Plioceno, hace entre 4 y 2,5 millones de años, alcanzaba el tamaño de un tapir, con dos metros de longitud y unos trescientos kilos de peso. Pero los mayores roedores de la historia no fueron capibaras. Todos vivieron en Sudamérica, y pertenecían a la familia de los telicómidos, de la que hoy sólo sobrevive la pacarana (Dinomys branickii), un roedor no demasiado grande, de ochenta centímetros de longitud y poco más de diez kilos de peso, que vive en las selvas del oeste de la cuenca del Amazonas...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de fósiles

miércoles, 14 de marzo de 2012

Las falacias de Amos Tversky

Escucha el podcast
Amos Tversky, psicólogo israelí nacido en Haifa el 16 de marzo de 1937 y muerto en Stanford (California, EE.UU.) el 2 de junio de 1996, fue un pionero de la ciencia cognitiva, el estudio de cómo el cerebro transforma y representa la información. Junto con Daniel Kahneman desarrolló la teoría de las perspectivas, por la que Kahneman recibió el premio Nobel de Economía en 2002. La teoría de las perspectivas trata de explicar la irracionalidad de ciertas decisiones económicas por la influencia de la percepción del riesgo.

viernes, 9 de marzo de 2012

Nuevo podcast: Georg Wilhelm Steller, naturalista y explorador

Georg Wilhelm Steller fue un botánico, zoólogo, médico y explorador alemán del siglo XVIII. Participó en la segunda expedición de Vitus Bering a Kamchatka y Alaska. En aquellas regiones describió numerosas especies de plantas y animales de Norteamérica y el Ártico, como el arrendajo de Steller (Cyanocitta stelleri), el oso marino ártico (Callorhinus ursinus), la nutria marina (Enhydra lutris), el león marino de Steller (Eumetopias jubatus), el eider chico (Polysticta stelleri), el cormorán de Pallas (Phalacrocorax perspicillatus) y la vaca marina de Steller, de la que ya hemos hablado en Zoo de fósiles. Estas dos últimas especies se extinguieron pocos años más tarde debido a la intensa caza a la que fueron sometidas...

Sigue leyendo y escucha el podcast en El neutrino

miércoles, 7 de marzo de 2012

Científicos (casi) olvidados: John Fothergill

John Fothergill (1781)

Escucha el podcast

Mañana se cumplen trescientos años del nacimiento del médico y botánico inglés John Fothergill.

John Fothergill nació en Carr End, cerca de Bainbridge, en Yorkshire (Inglaterra), el 8 de marzo de 1712. Tras sus estudios primarios, trabajó de aprendiz de boticario. En 1736 se doctoró en Medicina en Edimburgo, y continuó sus estudios en el Hospital de Santo Tomás de Londres. Después de un viaje por Europa, se estableció en Londres, donde, durante la epidemia de gripe de 1775 y 1776 llegó a atender a sesenta pacientes diarios.

viernes, 2 de marzo de 2012

El hombre de Flores y su mundo

La isla de Flores forma parte de las islas menores de la Sonda, una cadena de pequeñas islas indonesias situadas al este de Java. Es una isla alargada, de trescientos cincuenta kilómetros de largo por sesenta de ancho, con una extensión de unos catorce mil kilómetros cuadrados, el tamaño de la provincia española de Jaén o del lago Maracaibo, en Venezuela. Se encuentra en la región denominada Wallacea, un conjunto de islas que no han estado nunca unidas ni a Asia ni a Australia, ni siquiera durante los periodos glaciales, en los que el nivel del mar era mucho más bajo que hoy...

Sigue leyendo y escucha el podcast en Zoo de Fósiles.